martes, 28 de enero de 2020

Discapacidad. "Me pone tu silla"

Arte: @labolaoch0
Fragmento de: "Un departamento en Urano. Crónicas del cruce"
Paul Preciado (2019).


"... Así, por ejemplo, sexo y discapacidad continúan siendo conceptos antagónicos en las narraciones médicas y mediáticas. El cuerpo discapacitado ha sido representado como a-sexual y no-deseable, y cualquier expresión de su sexualidad, patologizada o reprimida. En los últimos años, sin embargo, ha surgido un movimiento handiqueer que hibrida los recursos críticos de las políticas de emancipación de minorías y las estrategias de producción de placer y visibilidad de los movimientos queer y post-porno.

(...)

Como los movimientos feministas, pero también de minorías sexuales y raciales, el Movimiento de Vida Independiente emerge en los años 60 a través de un proceso similar de ruptura epistemológica y politización del cuerpo. Aquí la figura política central es el enfermo-investigador-activista que, desplazando los saberes hegemónicos del médico, del sociólogo y del asistente social, reclama producir y colectivizar conocimiento a partir de su experiencia compartida del diagnóstico y el tratamiento como discapacitado. En The Body Silent, publicado en 1978, Robert F. Murphy politiza su experiencia como enfermo con un tumor en la columna vertebral que le paraliza. “Mi tumor es mi amazonas”, escribe. El objetivo de Murphy no es simplemente narrar la enfermedad desde el punto de vista del enfermo, sino elaborar un saber crítico sobre la diferencia corporal que resista a los procesos de exclusión, discriminación y silenciamiento impuestos al cuerpo considerado como discapacitado. Al mismo tiempo se crean en distintos lugares de Europa y Estados Unidos los “centros de vida autónoma” que luchan por la des-medicalización, des-patologización y des-institucionalización de los sujetos considerados como discapacitados.

Del mismo modo que el movimiento queer rechaza la definición de la homosexualidad y la transexualidad como enfermedades mentales, el Movimiento de Vida Independiente rechaza la patologización de las diferencias corporales o neurológicas. Allí donde el movimiento queer o black analiza y deconstruye los procesos sociales y culturales que producen y estabilizan las relaciones de opresión sexuales, de género y raciales, el movimiento por la diversidad funcional muestra que la discapacidad no es una condición natural, sino el efecto de un proceso social y político de dis-capacitación. El mundo sonoro no es mejor que la sordera. La vida bípeda, vertical y móvil no es una vida mejor sin la arquitectura que la posibilita. Estos movimientos critican los procesos de normalización del cuerpo y de la sexualidad que tienen lugar en la modernidad industrial, con sus imperativos de producción y reproducción de la especie. No se trata de hacer una mejor taxonomía de la deficiencia, ni de demandar una mejor integración funcional del cuerpo discapacitado, sino de analizar y criticar los procesos de construcción de la norma corporal que discapacitan a algunos cuerpos frente a otros. No necesitamos mejores industrias de la discapacidad, sino arquitecturas sin barreras y estructuras colectivas de capacitación.

En su más reciente trabajo Yo me masturbo, el colectivo de Vida Independiente reclama, para las personas con diversidad funcional motora, el derecho a la asistencia sexual como condición de posibilidad de acceso a su propio cuerpo para masturbarse o para tener relaciones sexuales con otros cuerpos..."

:



via Silvina Peirano https://ift.tt/37A9YQf

No hay comentarios:

Publicar un comentario