Silvina Peirano
En anteriores posteos, compartí con Uds. algunos contenidos con perspectiva en diversidad funcional sobre los que vengo trabajando; en base a los "Ejes de la educación sexual integral" (Argentina, Ley 26.150).
En esta ocasión, comparto un fragmento de un material desde el que les invito a repensar las "Puertas de entrada de la ESI" a la escuela; más específicamente, algunos disparadores respecto de "La organización de la vida institucional" y cómo ésta se relaciona con los contenidos pedagógicos de la ESI con perspectiva en diversidad funcional, propiciando pensar las sexualidades desde un amplio abanico en el que:
La arquitectura institucional, la disposición de los bancos, la formación, los modos de saludarse, de dar la bienvenida y despedirse, de entrar y salir de la escuela, los baños, el saludo a la bandera, los espacios privados y públicos, los recreos, la forma de tomar asistencia, la separación binaria de las actividades, los espacios de higiene y aseo, de juego; si se autoriza o no a tomar fotos de las actividades diarias y difundirlas, los actos escolares, las formas de convocar a las familias y para qué, etc.
*Revisemos cómo está "construída" la escuela. Cómo los espacios físico y arquitectónicos por los que transitamos alumnes, docentes y familias; resultan o no habitables, invitantes e "inclusivos". Escaleras, escalones y rampas: Qué superficie edilicia implica cada uno. ¿Cuántos y qué espacios físicos son totalmente accesibles a personas con distintas diversidades funcionales?. etc.
Ejs: sólo las aulas del primer piso son accesibles, los espacios de ocio y trabajo grupal no lo son. Para acceder a la cantina y el kiosco hay que atravesar varios desniveles, la cartelería es totalmente "visual".
** Qué espacios para lo privado y para lo público están garantizados para alumnes y docentes. ¿Propician la independencia o el aislacionismo? ¿El control, los cuidados necesarios o los prohibicionismo institucionalizados?.
Ej: alumnes que requieren o desean estar solxs procurando silencio o menor compañía; o que se les abandona. Que desean estar con un amigue o pareja, que necesitan autoestimularse, etc. ¿La higiene o cambiado se realiza en lugares que garantizan la privacidad corporal?.
** La disposición en el aula, la formación y las formas de saludarse entre alumnes; y éstes con les docentes. ¿Rigidizan los roles y/o estereotipos de género? ¿Fortalecen rituales institucionales o propician la convivencia y los acuerdos previos de todes?.
Ejs: consultar a les alumnes de qué manera quieren ser saludades por les docentes, qué lugar ocupan en la fila les alumnes que se desplazan en silla de ruedas, etc.
** Los baños son espacios accesibles, higiénicos, seguros. Separan a "varones-mujeres y discapacitados". ¿Son espacios para estar solxs, o de descarga autoerótica culposa y como castigo?.
Ej: enviar a les alumnes a hacer "eso" (masturbación) al baño, sin ofrecer acompañamiento e información.
(Fin del fragmento)
¿Podrían ofrecer ejemplos de la vida institucional cotidiana, en los que sea necesario o se haya aplicado ESI con perspectiva en diversidad funcional?
:
MATERIALES ANEXOS:
Ministerio de educación (Argentina)
via Silvina Peirano https://ift.tt/2O3Ci5S
No hay comentarios:
Publicar un comentario