En esta entrada voy a tratar dos temas: las recientes declaraciones de la diputada de la CUP, Anna Gabriel, sobre tener los hijos y criarlos en común y luego voy a poner sobre la mesa el tema del matrimonio privado, que es una idea prácticamente desconocida en nuestro país. Yo la descubrí en el libro Nudge, de Sunstein y Thaler y tengo que decir que me sorprendió totalmente, me pareció un ejemplo de pensar “out of the box” que dicen los anglosajones, de salirse de lo trillado. Como todo en esta vida, la idea de privatizar el matrimonio tendrá sus cosas buenas y malas pero desde luego es algo que merece ser debatido.
Las declaraciones de la diputada del CUP parece que han sido:
- le satisfaría la idea de "formar parte de un grupo de personas que decidiesen tener hijos e hijas en común, en colectivo"
- “son tan hijos tuyos los hijos o hijas que has tenido tú como los que ha tenido el resto”
Vaya por delante que mi crítica es descriptiva y no normativa. Es decir, voy a argumentar que ese planteamiento implica una negación de la biología (la maternidad y el vínculo materno-filial) y que los intentos previos de aplicar algo así no han funcionado pero, por supuesto, el que quiera hacer algo así que lo haga, no planteo que haya que prohibirlo ni nada por el estilo.
Lo que dice Anna ya se intentó en los kibutz de Israel, esas organizaciones comunales de inspiración socialista sionista. Se mantenía la pareja pero los hijos no vivían con ellos y eran criados en dormitorios comunales atendidos por personal de la comuna. Esto duró un tiempo pero las madres de segunda generación acabaron pidiendo que se volviera al modelo tradicional de que los hijos vivieran con los padres. Ver el libro de Lionel Tiger y Joseph Shepherd Women in the kibbutz, del que tenéis un comentario aquí. Pero no hay que olvidar que lo que plantea Anna es más extremo todavía, es “hacer” los hijos en común, no sólo criarlos, que los hijos sean de todos. Más sobre eso luego.
Sin embargo, la crianza cooperativa o aloparental, es algo que existe en todo el mundo, como muy bien ha tratado Sara Hrdy. Normalmente la madre da el pecho los 3-4 primeros años y durante ese tiempo el marido y otros familiares, generalmente hermanas y madre de la mujer ayudan y proveen de recursos a la madre. Cuando a los 4 años la madre tiene otro hijo y desteta al anterior éste ya es capaz de sobrevivir con la ayuda de sus familiares y del resto de los miembros del pueblo, ancianos, etc.
Por otro lado, un modelo de reproducción como el que plantea Anna, por lo que yo sé y que me corrija algún biólogo, no existe en primates (y no sé si lo hay en otros animales), y en humanos se habla de ciertas tribus de Sudamérica que tienen la creencia de que se necesita el semen de varios hombres para criar un hijo. Parece que la explicación a esta creencia es que los padres tienen altas probabilidades de morir en la guerra y con esta creencia la mujer se procura padres suplentes en caso de que el fallecimiento ocurra. Pero parece haber también un orden y jerarquía de responsabilidades. Pero ni chimpancés, ni gorilas ni orangutanes tienen sistemas en donde todos tienen relaciones sexuales con todos y donde todos ayudan a la crianza común de todos los hijos. Incluso las hembras de bonobos, que son los más hippies, dan preferencia a sus hijos y hay una jerarquía femenina y los hijos ocupan su lugar en el grupo según el estatus de la madre.
Probablemente, hay unas razones biológicas para ello. Primero, los mamíferos somos las criaturas del vínculo, su característica fundamental (de ahí lo de mamífero) es el vínculo que se forma entre madre e hijo, La madre no se desentiende del hijo cuando nace, le alimenta y le enseña hasta que éste tiene una edad. La importancia de este vínculo esta recogida en biología, antropología y en psicología con la llamada teoría del apego, de Bowlby. Sabemos incluso el sistema neurobiológico que lo soporta basado en ciertas estructuras y neurotransmisores como la oxitocina y los opiáceos. Lo que dice Anna de que pueden ser tus hijos también los que no has parido supone ignorar este mecanismo. Una madre podría querer igual al hijo de su vecina tal vez si lo cría ella, le diera de mamar o por alguna razón tuviera una relación tan estrecha con él como la que tendría con un hijo propio. En caso contrario, el mecanismo biológico del vínculo no va a actuar y eso no se puede suplir con fuerza de voluntad, nunca será lo mismo.
En cuanto al papel de los machos, éstos buscan hacer copias de sus genes y no suelen estar por la labor de que se reproduzcan otros machos sino que tratan de asegurarse ellos el acceso a las hembras. Y cuando los machos colaboran en la crianza es con la condición de que sean ellos los padres y precisan mecanismos que les aseguren una certeza de esa paternidad. Ningún macho es feliz criando los hijos de otro. Existen por tanto leyes biológicas que gobiernan la conducta de los animales, la nuestra incluida. Para que un hombre colabore en una crianza colectiva creo que tendría que saber que algunos por lo menos de esos hijos son hijos suyos (y veo difícil que trate igual también a sus hijos que a los de otros)
Pero vamos a mirar desde el lado práctico la propuesta de volver a las tribus. ¿Cuáles serían las tribus? Los vecinos que viven en un mismo portal? ¿compañeros de trabajo? ¿un grupo que practica el poliamor y quiere vivir juntos? Como decía más arriba, esos vínculos maternales y paternales fuertes no van a surgir viviendo cada uno en su casa así que tendríamos que hablar de algún tipo de vida comunitaria. En las ciudades de hoy en día lo veo difícil. Podemos pasar a construir pisos de 20 habitaciones, o sin habitaciones, para tribus pero va a ser complicado. ¿Qué pasaría con el dinero? El dinero que me den a mí por trabajar lo metemos en una cuenta común para alimentos y colegios de todos los niños de la tribu? ¿cuánto contribuye cada uno? Y si hay gente en paro? Y si hay quien no tiene hijos? Cómo reconocemos legalmente la paternidad o maternidad de los hijos, si es que la reconocemos? ¿Y el sexo?… ¿Nos acostamos unos con otros por turnos cada noche? ¿Y si un hombre prefiere acostarse con una mujer o viceversa y no con otros miembros del grupo ? ¿estaría obligada/o? Por supuesto cada tribu puede poner las normas que quiera pero, a este respecto, la realidad es que todas las comunas que se formaron en época hippies- y otras- acabaron rotas por los celos , el enamoramiento y demás.
Volvemos al eterno problema Nature/Nurture. Creemos que la cultura es una causa que no es causada por nada, que no tiene antecedentes ni factores causales previos. La cultura , en ese modelo, sólo depende de nuestra imaginación: pensamos un modelo de organización y ya está, lo podemos hacer. No nos damos cuenta de que la cultura es un guante que tiene que adaptarse a una mano. Tenemos variabilidad y se pueden hacer muchos tipos de guantes, pero si nos vamos mucho en la relación mano-guante al final el guante no funciona. Si hago un sombrero y lo quiero usar de guante pues no va a funcionar igual de bien que un guante.
Por último, mencionar la existencia de la idea de que el matrimonio debería ser un asunto privado, de que el Estado no debería reconocer o sancionar los matrimonios ni otorgar privilegios o beneficios a las personas por el hecho de casarse. Es una idea que lleva algunas décadas por ahí y la verdad es que nadie le ha hecho mucho caso así que probablemente será porque tiene mucho problemas, pero creo que merece la pena ser conocida. Me parece dudoso que hoy en día el Estado tenga que otorgar beneficios a las personas por el mero hecho de casarse. En otros tiempos creo que esos beneficios como una pensión de viudedad intentaban compensar a la mujer que no trabajaba en caso de fallecimiento del marido, o para el beneficio de los hijos. Se nos olvida que el matrimonio a lo largo de la historia no ha ido de hacer felices a los cónyuges sino de dar un lugar a los hijos, de unir familias, etc. Ahora el matrimonio está separado del hecho de tener hijos y se me ocurre que el Estado sí puede tener interés en otorgar beneficios (fiscales, económicos, etc.) a las personas que tengan y críen hijos, pero eso puede ser independientemente de que esa persona o personas estén casadas. El que críe un hijo - que se supone que es un bien que interesa al Estado- recibiría ayudas pero no por el mero hecho de casarse. Wikipedia tiene una entrada sobre este tema.
La ventaja del matrimonio privado es que cada uno se casa con quien quiere y como quiere, sea parejas, tríos o en tribus sin ningún problema y nadie les dice lo que pueden o no hacer. Esto sería una solución a problemas como el de la poligamia que es el siguiente en la lista. A mi modo de ver no hay ninguna razón de peso para prohibir la poligamia. Con el matrimonio privado nos ahorraríamos todos esos debates y problemas.
En fin, la primera parte de la entrada creo que es clara, la segunda más especulativa.. Lo repetía en la entrada sobre la naturaleza humana. Podemos plantearnos cambios sociales y organizativos, por supuesto. Lo que ha sido no tiene por qué seguir siendo, pero es muy importante saber quiénes somos y de dónde venimos. Por poner un ejemplo, podemos decidir en el futuro que, aunque somos animales terrestres (de origen arbóreo), vamos a vivir en ciudades submarinas, pero tenemos que saber que no tenemos agallas y aletas. Lo que creo que mucha gente que niega la biología hace es plantear ciudades submarinas pensando que somos peces.
@pitiklinov
via Pitiklinov http://ift.tt/1X9rWiI
No hay comentarios:
Publicar un comentario